Se dice que un niño es prematuro cuando nace antes de haberse completado 37 semanas de gestación. Normalmente el embarazo dura unas 40 semanas.
OMS
Los bebés prematuros pueden tener dificultades en algunos órganos o sistemas por no haber terminado la gestación.
Suelen tener bajo peso al nacer y necesitan atención médica especial en la unidad de cuidados intensivos de Neonatología normalmente. Deben permanecer en el hospital hasta que todos sus sistemas y órganos funcionen correctamente sin ayuda.
Las causas más frecuentes de la prematuridad suelen ser alguna enfermedad materna, un estilo de vida materno que incluya estrés, tabaco, alcohol o drogas, así como complicaciones en embarazo múltiple.
La unidad de cuidados intensivos neonatales es un ambiente que limita el estrés para el bebé y satisface sus necesidades básicas de calor, nutrición y protección, para garantizar el desarrollo y el crecimiento adecuados.
Os adjunto dos guías que pueden ayudar a comprender las necesidades y características del tratamiento que precisan los bebés prematuros:
developmental-followup-of-children-and-young-people-born-preterm-pdf-1837630868677
Os recomiendo que además consultéis el blog de la neuropediatra María José Mas: NEURONAS EN CRECIMIENTO, donde encontraréis algunos post muy útiles para comprender qué es un niño prematuro y la atención que necesita recibir.
«Problemas del bebé prematuro» Maria José Mas
Pero llega el momento en que el bebé sale de la unidad especial y los padres le llevan a casa, después de tanto miedo y sufrimiento ya no cuentan con los especialistas y tienen que hacerse cargo ellos del niño.
Lo primero será regular su necesidades básicas de alimentación y sueño, intentando que el paso del entorno protegido del hospital al entorno de casa no sea muy brusco.
El segundo paso será crear un apego seguro, lo más normalizado posible. Es muy importante que los padres trabajen emocionalmente este aspecto y vayan reduciendo el estrés poquito a poco.
Y, por supuesto, es imprescindible la Estimulación Temprana. Nos ayuda a prevenir posibles secuelas del nacimiento prematuro y cuanto antes se inicie mejor impacto tendrá en la vida del niño, debido a la plasticidad del Sistema Nervioso Central en los primeros meses de vida.
Os adjunto una guía de Unicef pero lo más adecuado es acudir a un centro especializado que nos guíe en las necesidades del niño y realice la intervención profesional que sea precisa.
Ejercicios estimulación temprana UNICEF