ADOLESCENCIA, AUTOCONCEPTO Y SATISFACCIÓN CON LA VIDA

La psicología positiva postula que una trayectoria vital psicológicamente saludable viene determinada por el beneficio del aprendizaje de habilidades y competencias personales útiles para la vida. Por ello, desde este enfoque, se considera a la adolescencia como un periodo evolutivo de aprendizaje y oportunidades.

 Hay gran cantidad de recursos y habilidades personales que los adolescentes  deben desarrollar para convertirse en adultos sanos y competentes, entre los que destaca el autoconcepto, entendido como el conjunto de percepciones que una persona mantiene sobre sí misma a partir de la propia valoración y de la evaluación de personas importantes para ellos.

Actualmente el autoconcepto se entiende como una realidad de naturaleza multidimensional y jerárquica, existiendo una dimensión más general y estable que se sitúa sobre otras más específicas en niveles intermedios e inferiores, como el autoconcepto físico, emocional, familiar, académico o social.

Debido a su importancia psicológica, el autoconcepto se relaciona con la adaptación psicológica y social en la adolescencia.

El bienestar subjetivo, la satisfacción con la vida, se expresa en forma de juicio global que la persona realiza sobre su trayectoria vital, y los afectos positivo y negativo son respuestas emocionales ante los diferentes eventos que se experimentan.

Hay estudios empíricos que refuerzan el planteamiento de que el concepto que tienen las personas de sí mismas correlaciona positivamente con la felicidad.

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA

Además, la autopercepción positiva se ha vinculado en la adolescencia con diversos indicadores de adaptación, apoyando la idea de que el mayor autoconcepto se corresponde con el mejor ajuste psicológico, una buena competencia personal y menos problemas de comportamiento (Fuentes et al., 2011).

La discusión plantea el papel que pueden tener los programas de intervención que fomentan el autoconcepto y el bienestar subjetivo en la adolescencia, en la prevención de problemas psicopatológicos y de conducta.

RAMOS-DÍAZ E, RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ A, ANTONIO-AGIRRE I (2017): El autoconcepto y el bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. Psicología educativa nº 23, pp.89-94.

Autoconcepto adolescencia

Asimismo, es muy importante, que la metodología de los programas preventivos sea dinámica y responda a los intereses de los adolescentes. El juego dramático, role-playing, juegos motrices, mindfulness… pueden resultarnos muy útiles.

Enseñar a padres e hijos a resolver conflictos, a dirigir adecuadamente sus sentimientos y a reconectarse unos con otros son estrategias de intervención eficaces, lo que enfatiza el relevante papel de la familia en el tratamiento y prevención de desórdenes conductuales.

Actualmente se están llevando a cabo en algunos centros escolares programas de Inteligencia Emocional que ayudan a los niños y adolescentes a:

  • El conocimiento de las propias emociones, la capacidad de reconocer un sentimiento en el momento en que aparece.
  • La capacidad de controlar las emociones, adecuándose al momento.
  • La capacidad de motivarse uno mismo, autocontrol emocional, capacidad de demorar la gratificación y regular la impulsividad.
  • El reconocimiento de las emociones ajenas (empatía).
  • El control de las relaciones, habilidad para relacionarse con las emociones ajenas, eficacia interpersonal.

Inteligencia emocional y social

Dichos programas están dando muy buenos resultados en la mejora del desarrollo personal de los chicos y la prevención de conflictos en la vida escolar. También se puede ampliar el ámbito de intervención a las familias, con el fin de ayudarles a mejorar la comunicación y resolución de conflictos en casa.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.