FUNCIONES EJECUTIVAS
Las funciones ejecutivas son primordiales en todos los momentos de la vida. Durante el desarrollo infantil y juvenil son prioritarias y la escuela es el lugar adecuado para desarrollarlas. No obstante, algunos problemas como el TDAH dificultan su desarrollo y, por consiguiente, la evolución de la persona. Es fundamental un entrenamiento específico de dichas funciones tanto en los niños con un problema concreto diagnosticado como en aquellos que tienen alguna dificultad de aprendizaje sin diagnosticar.
Las funciones ejecutivas son un conjunto de herramientas de ejecución y habilidades cognitivas que permiten el establecimiento del pensamiento estructurado, planificar y ejecutar en función de objetivos planteados, anticipar y establecer metas, el seguimiento rutinario de horarios a través del diseño de planes y programas que orienten al inicio, desarrollo y cierre de las actividades académicas o laborales, el desarrollo del pensamiento abstracto y operaciones mentales, la autoregularización y monitorización de las tareas y su organización en el tiempo y en el espacio.
Las funciones ejecutivas son:
• Pensamiento estructurado
• Seguimientos de horarios
• Establecimiento de un plan estratégico de metas y desafíos
• Jerarquización de ideas
• Operatividad en el tiempo
• Memoria de trabajo
• Automonitorización del desarrollo de la tarea
• Habilidad de organización y administración de tareas (agenda)
Hay ciertos elementos que deben estar inmersos dentro de las funciones ejecutivas, que son:
1. Establecimiento de la atención, hay varios tipos de atención:
• Atención focalizada, que consiste en centrarse de forma específica en ciertos aspectos del ambiente o bien en las respuestas que se van a ejecutar.
• Atención selectiva entendida como la capacidad para poner en marcha la tarea o gestion procesando una parte de la información ambiental y dar respuestas tan sólo a determinadas demandas del ambiente.
• Atención sostenida, el sujeto fija o mantiene su atención voluntariamente sobre un objeto, idea o actividad con preferencia sobre otros.
2. Construcción de la memoria: conocemos que la memoria se encarga de la retención y continua actualización de la información (conservar, fijar, reconocer, evocar, localizar hechos pasados). Aquellos tipos de memoria implicados en las funciones ejecutivas son:
• Memoria de trabajo, memoria temporal que los humanos utilizan en ciertas tareas y para resolver ciertos problemas.
• Memoria procedimental, implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas como información explícita sobre el mundo (que no son directamente accesibles a la conciencia como montar en bici). Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.
3. Instauración de motivaciones, emociones y afectos: el hombre inicia la exploración del mundo por motivación, la motivación es el motivo o impulso que lleva al hombre a conseguir una meta. Entre las motivaciones más comunes que inducen los cambios en el comportamiento de los adolescentes, y que repercute en la relación con los padres, está la búsqueda de sentido o cauce de su proyecto de vida.
El control de emociones tiene que ver con la inteligencia que se obtenga con las emociones que permiten la definición y dirección hacia las metas y propósitos planteados, lo cual es un hito importante para el desarrollo de funciones ejecutivas. Asimismo los afectos, principal herramienta de confianza con el mundo que nos rodea.
En este sentido tanto la motivación, la seguridad afectiva como la autonomía responsable son factores primordiales en el desarrollo de un plan sustentado en metas y desafios.
4. Desarrollo del Lenguaje interior: el lenguaje es la capacidad del ser humano para comunicarse mediante un sistema de signos o lengua. En esta línea de ideas, un lenguaje interior es el que permite al individuo a conducirse en la iniciación, prosecución y logro de las metas. El dialogo interno permite guiar y controlar nuestra propia conducta a través de instrucciones autodirigidas.
DESARROLLO DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS:
Para el desarrollo de las funciones ejecutivas se necesitan llevar planes de acción que tienen que ver con el entrenamiento en estrategias de aprendizaje, plan de metas, desarrollo del lenguaje interior y la memoria de trabajo.
ENTRENAMIENTO EN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
• Conocimiento de la vía optima de aprendizaje (visual, auditivo, mixto)
• Lectura comprensiva
• Reconocimiento de ideas principales y complementarias
• Uso de mapas conceptuales, resúmenes que sinteticen la información dada
• Estrategias mnemotécnicas o establecimiento de analogías
• Toma de apuntes
• Razonamiento lógico
• Operaciones mentales y razonamiento abstracto